
jueves, 29 de octubre de 2009
Asterix y Obelix cumplieron 50 y se ven igualitos...

miércoles, 28 de octubre de 2009
Life is good vs. Life is crap

“Todo es según el color del cristal con que se mira”, dice la canción. Pero no hay que ser cantante para reconocer que hay personas que son felices a la menor provocación, y otras que hacen lo indecible para ser infelices.
Eso me recuerda a “Ziggy”, un personaje de líneas sencillas a quien por alguna razón, las cosas casi siempre le iban mal.
Uno de los cuadros que más me impactó -y que guardo muy claro entre mis neuronas, pero no entre mis papeles- es la de un Ziggy perseguido por una nube negra con un trueno que le apuntaba a la cabeza. No importaba a donde fuera, la nube negra del desastre lo perseguía.
Hay muchos Ziggys a quienes les apesta la vida ATH (a toda hora). No se puede hacer mucho por ellos, porque ese es su placer. Intentar “perfumar” la existencia de esos seres puede ser el equivalente a que nos apesten la nuestra.
El problema está en que te lleven la nube negra hasta tu frontera e insistan en que sus vientos huracanados, aguaceros, truenos y centellas afecten negativamente tu existencia. Y digo “negativamente” porque los aguaceros nos permiten jugar en los charcos... y eso es divertidísimo.
No hace demasiado tiempo se registró la marca de camisetas y gorras “Life is Good”. Comenté que lo malo de la marca era no haberla diseñado yo primero para ganarme el billetal que de seguro se metía en el boldillo quien se lo inventó. “La vida es buena”, dicen las T-shits. Y sabrosa, apetecible. Claro que decirle al mundo que la vida es buena y que eres feliz, en un mundo donde todo parece andar al revés, debía ser motivo de envidia...
Así que para llevar la contraria, y hacerse un dinerito con las desgracias de los infelices, a alguien se le ocurrió hacer justo lo contrario. Quizás fueron ellos mismos... De todas formas, parece que le va muy bien con la venta de camisetas y gorras que dicen “Life is crap”.
Yo, no pienso comprarle ninguna. A Cualquiera le puede suceder que una nube negra lo alcance de vez en cuando. Pero, ¿qué lo persiga? Naaaaa... para evitar una empapada con la lluvia, existen los paraguas..., para los vientos huracanados, nada como un novio gordo; para los truenos, tapones de oídos; y, para los rayos y centellas, un edificio con pararrayos como refugio.
miércoles, 21 de octubre de 2009
BAD 2009: me muerdo la lengua, aquí y ahora

martes, 20 de octubre de 2009
BAD 2009: un éxito blogueril
.jpg)
Los más cínicos que yo, alegan que se trata de una competencia a ver cuántos blogueros “siguen la misma directriz” de escribir sobre el mismo tema el mismo día; una especie de “Monkey See, Monkey Do” cibernético... o una manera de comprobar su poder de convocatoria.
Por esta vez, aunque me equivoque, prefiero pensar que la participación del Blog Action Day 2009 (BAD 2009) con el tema del cambio climático fue una mega exitosa gestión que contó con la participación de 32,000 “trackable posts”, de 155 países, a los que accedieron 18,076,773 millones de lectores. Participaron los blogueros gubernamentales de la Casa Blanca, en Estados Unidos; y en el Reino Unido, el Primer Ministro, Gordon Brown, entre otros... así como algunos de nosotros.
El evento contó con lel respaldo de más de 50 conglomerados sin fines de lucro como la coalición TckTckTck, The Alliance for Climate Protection, entre otras.
Quedan las palabras finales que aún no he visto publicadas: ¿y ahora, qué?
jueves, 15 de octubre de 2009
Nuestros Capitanes del Planeta ("DeMadre-III")

domingo, 11 de octubre de 2009
“Para tu colección de atardeceres”

Eso me dijo Ana, una extraordinaria fotógrafo que conozco desde antes de que los periódicos imprimieran fotos a color; cuando las cámaras eran aparatos pesados de 35 milímetros. Espléndida –como no todos los artistas de la cámara suelen ser- me regaló una hermosísima foto que tomó ¡desde su celular! Y, que con su autorización, muestro en esta entrada.
Lo tomó durante el primer atardecer de nuestro otoño caribeño, equivalente al primer atardecer de la primavera de mi amiga Emma, en Argentina; mi compañera de clases, Pamela, y el corillo de amigos de mi hijo (Gato, Pablo, Guillermo, Andrés, Nico y Fernando), todos, en Chile.
Justo cuando Ana estaba cuadrando su iPhone 3G (¿es ese tu modelo, Anita?) para congelar la imagen de atardecer con nubes azules, mi amigo Ramón y su esposa Graciela, en Sydney, Australia, se tomaban el primer café de la mañana, en un hermoso amanecer primaveral. Y un chin después, Ramón la podía ver desde mi página en facebook. Mi primer otoño en preludio a su primera noche; al amanecer del día (o al otro día) que con el mismo sol despertara la primavera. ¿Me equivoco, Ramón?
¡Cuánto ha cambiado la vida! Y qué mucho hemos cambiado nosotros; la fotografía, las cámaras; y nuestra relación con amigos en todas partes del mundo, con quienes nos comunicamos a cualquier hora de nuestros correspondientes días o noches ¡en tiempo real! Por msn, facebook o Skype; nos texteamos y nos intercambiamos fotos conversando sin perder el hilo. Fotos de amaneceres y atardeceres; los alpha y omega del día nuestros y suyos; suyos y nuestros.
Yo me pavoneo de vivir en el país de los más dulces amaneceres y de los más apasionados atardeceres. Y más aún: me pavoreo de poder ver el sol nacer de las entrañas del mar y ese mismo día, acompañarlo a que duerma en la profundidad de otro mar. ¿Que cómo? Amaneciendo temprano en un pueblito de la costa Este, donde desayuno; almorzando en el centro de la Isla, y sin estrés, esperar el mágico atardecer en el divino Oeste de mi país.
Podrán cambiar las cámaras, la forma de comunicarnos, pero los hermosos amaneceres y atardeceres de mi país, jamás.
Gracias Anita por ese atardecer azul. A Cualquiera le encantaría compartirlos acá con nosotras.
(Foto por Ana Martínez)
viernes, 9 de octubre de 2009
El vernáculo mío, y el de otros (“DeMadre-II”)
A tono con la entrada de ayer, me acaban de pedir que “separe” las que tengan que ver con la difícil faena de la maternidad para “consultarlas juntas”. No creo que sirvan para “Manual de Instrucciones”, pero como soy novata en ésto de la blogería, lo hago desde el título, en lo que las segrego como se supone. Si no averiguo cómo se hace en tiempo razonable, hago otro separado. Es la única forma de hacer estos cuentos sin que mis muchachos se enteren y se avergüencen...
Les cuento: quise que mis hijos aprendieran a comunicarse bien desde antes de que nacieran, así que hicimos lo que muchos creen que es una ridiculez: le hablábamos a la barriga. Cuando nacieron, les hablaba como si entendieran y fueran grandes. Tan es así, que mi hijo preferido –entre los mayores- dijo “brócoli” antes que “papá”, cosa que aún no me perdona... ya saben quién... A los 14 meses, durante expedición a casa de los abuelos postizos en Lake Placid; a casa de su padrino en Nueva York y luego al viaje turístico a Montreal y Québec, el muchachito sorprendió a gringos y no gringos con sus expresiones verbales en el MoMA, en el Museo de Historia Natural y en una exposición de mi novio Miró.
Cuando nació nuestro segundo hijo –mi favorito de los menores- no funcionaron las mismas estrategias. El muchachito había cumplido 3 años, ¡y no hablaba! “Horror”, dijo Mamá Gallina. Le tuvimos que decir a mi hijo preferido –entre los mayores- que dejara de traducirle para obligarlo a hablar. El bebito decía “A”, y el mayor corría a buscarle agua; decía “E”, y le llevaba leche. No recuerdo qué eran la “I” ni la “O”, pero “U”, era jugo. Tan pronto se le congelaron las traducciones, el enano habló en oraciones completas.
Vedé la televisión, excepto por Plaza Sesamo, versión mexicana, en español, un éxito: aprendieron a decir “papalote” en vez de “chiringa”. Ya con eso tenían dos idiomas y pude empezar con el concepto de los países hermanos latinoamericanos. Montessori me ayudó a “reforzar primero nuestro idioma”. Pero la transición a escuela regular nos causó un desfase. Era inminente el inglés, así que se empezó a estudiar como materia de clase, no para hablarlo en casa, como pasa en muchos hogares, con la excusa de "practicarlo".
Y para que aprendieran que no estamos solos en el mundo, los acerqué al francés. Le enseñé a mis hijos el bello idioma poniéndole una “e” acentuada a lo que estuviéramos hablandoré.
Resultó tan exitoso, que empezaron a estudiar el idioma “en serio” tan pronto tuvieron le opcioné en la escuelé elementalé, hasta graduarse de la superioré. El exité resulté en beneficié de ellos (ups... eso no suena bien), al punto que terminaron realizando un intercambio estudiantil en París: uno en una casa bote en el Sena, donde iluminaba sus noches en el camaroté-habitacioné con las luces de la Eiffel. El otro, en un apartamento –casi castillo- en el mismo vecindarié. Los residentes de sendos hogares estuvieron en casa para practicar su español; para entonces, yo me había comprometido con mis hijos a abandonar mi versión del lenguajé galo.
La gran lección: el vernáculo mío, no es el de otros, pero es maravilloso acercarnos a otras culturas para lograr mejor comunicación... cuando se hace con corrección.
No conforme, y para lograr mi sueño de comer bacalao en Lisboa, orar en el Santuario de Fátima, y beber oporto en su lugar de origen, decidí aprender portugués en unos cursos de educación continua para adultos. Los nenes, ya de universidad uno, y el otro de escuela superior, decidieron acompañarme. ¡Fabuloso!
Pero no contaba con que la profesora era de cuna brasileña y que el “vernáculo” de Portugal no suena igual que el de Brasil. Aunque no tuvimos problemas mayores, nos dimos cuenta en Lisboa.
¡A Cualquiera le sucede!
(Foto por Cass)
miércoles, 7 de octubre de 2009
Transeúntes novelados para entretener a mis hijos ("DeMadre I")

Cuando el trabajo que te da el sustento requiere que pienses un poquito más allá de la realidad en busca de la supuesta verdad, una se queda con las ganas de seguir elucubrando. Dos niños cansados, con hambre, e impacientes por llegar a la casa a cenar la comida que todavía no se ha hecho, son un reto. Especialmente si una es la madre. Combinadas esas dos realidades, ¿qué mejor que darle rienda suelta a la imaginación que nadie más edita?
Para sobrevivir y “disfrutar” los tapones, o congestiones de tránsito con dos niños impacientes me quejaba con alguna palabrota que los asustara en lo que lograba silencio absoluto. Al capturar su atención, resolvía el problema en nuestro “carro volador secreto”. Entonces, nos amarrábamos con cinturones de seguridad invisibles, nos poníamos cascos –invisibles también- y movíamos los timoneles (mágicamente cada uno tenía el suyo). Descifrábamos el panel de intrumentos con pericia según subíamos la nave, planeábamos y hacíamos peligrosas piruetas desde el aire para “ver” a los que quedaban atrapados en el tapón. Desde arriba veíamos los árboles y esquivábamos los edificios que en espacio y tiempo real estaban a nuestro lado.
Más crecidos, y a tono con sus conocimientos, la diversión consistía en inventarnos el significado de las “siglas” de las tablillas, o licencias de los autos. De manera que la tablilla que leyera AFJ podía ser la “Asociación de Feos Juguetones”, cuando crecieron, podía ser “Autoridad de Fokin Jodones”. Sin estrés -dijeran lo que dijeran- ganaba el primero que se lo inventara. Todavía jugamos a eso, pero ya no es igual porque cada uno heredó una “nave”, que aunque una de éstas sea un resabioso Volvo del 1984, un año mayor que el que lo conduce.
Mi juego favorito era, y sigue siendo, el de novelar tanto a los transeúntes, como a los conductores de los vehículos con los que coincidíamos en las congestiones.Todavía cuando un conductor se pasa la luz roja, sabemos que sufre de diarrea. No falla. Cuando el peatón cruza esquivando autos, es lo mismo; hasta se le notan las tripas revueltas. Ya lo decimos automáticamente, no importa quién esté presente. Cuando una mujer va con cara seria... dependiendo del tipo de vehículo, la edad que represente, o semblante... sabemos que: (a) se le rompió una uña; (b) descubrió que su hija adolescente está embarazada del trompetista de la canción de Rubén Blades; o, (c) que va tarde para el juego de baloncesto y como es mujer divorciada, el padre de la criatura -que de seguro le pegó cuernos y una asquerosa ETS- está con la amante número 14 después de ella.
Las historias de los transeúntes y los conductores son casi infinitas. Nunca se repiten. El problema es que mis hijos y yo nos quedamos con el gustito de novelar y nos hemos tenido que controlar cuando estamos en presencia de quienes no estuvieron con nosotros durante todos esos años.
Además, quien sabe si el que se pasó el semáforo rojo a toda velocidad es el profesor de alguno de ellos –que casado con otra profesora- va a toda prisa con la amante #7 al juego de soccer de la nena de ella... ¡con retortijones, y en horarios de clase! A Cualquiera le sucede...
(Foto, de la Web... no podía inventar cuentos y hacer las fotos a la vez)
domingo, 4 de octubre de 2009
Lenguaje inclusivo macho y lengua inclusiva hembra

Ayer en la mañana, una gran amiga y magnífica catedrática, me envió un “forward” por el emilio personal. Mi amiga "doma" al gringo (y al que no es gringo) "desde las entrañas del Monstruo" en el uso de nuestro vernáculo. Acostumbro a eliminar indiscriminadamente todos los mensajes con más de un “FWD”, así como a los que tienen más de un “RE:”, por eso estuve tentada a oprimir “suprimir”. No llegué a hacerlo porque la vista rápida le dió una segunda oportunidad de vida al mensaje que se anunciaba como “FWD: Asunto: ¿ Presidente o presidenta ? - Aprendamos castellano”. Hmmmm... interesante.
Hace unos días tuve una magnifica conversación con mi hijo mayor sobre los “los” y los “las”; los “@” y todos y todas las tonterías que el inglés se ahorra y nosotros y nosotras, o nosotr@s tenemos que distinguir. ¿Es que el sexo de las palabras se tiene que llevar al extremo de convertir un párrafo en una longaniza de masculinos y femeninos para no ofender a nadie?
“¡Me voy a caballo y vuelvo en tren!”, hubiera dicho mi padre. Hoy, para estar en paz con algunas personas y algunas personos, debo rectificar: “¡Me voy a caballa y vuelva en la trena”... ¿o sería en yegua? Bueno, pero si hay yegua, tiene que haber “yeguo”...
Ayer en la tarde, le pedí a mi gran amiga y magnífica catedrática –la que me envió el “forward” por el emilio personal-, que me pusiera en contacto con el autor, o el firmante del espectacular mensaje.
Ella no ha contestado.
Yo no quiero eliminar el mensaje en un arrebato de limpieza cibernética en el que en vez de Clorox, use la tecla blanqueadora de “Delete”. Voy a optar por reproducir el mensaje íntegro, y en el lugar de la firma, solo voy a dejar las iniciales del autor, en lo que doy con él, lo felicito, y le cuento que es nuestro invitado. No creo que se moleste, porque –según dice- quiere que el mensaje llegue a la Casa Rosada.
A continuación, tal cual me llegó el mensaje:
APRENDAMOS DE UNA VEZ POR TODAS. NO ESTOY EN CONTRA DEL GENERO
FEMENINO, SINO DEL MAL USO DEL LENGUAJE.
¿ES INCULTURA, DESCONOCIMIENTO U OCURRENCIA ?
¿Presidente o presidenta?
En español existen los participios activos como derivados verbales.
El participio activo del verbo atacar, es atacante.
El de sufrir, es sufriente.
El de cantar, es cantante.
El de existir, existente.
¿Cuál es el participio activo del verbo ser?
El participio activo del verbo ser, es "el ente".
El que es, es el ente.
Tiene entidad.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota
capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al
final 'ente'.
Por lo tanto, la persona que preside, se le dice presidente, no
presidenta, independiente del género (femenino o masculino) que tenga.
Se dice capilla ardiente, no ardienta.
Se dice estudiante, no estudianta.
Se dice adolescente, no adolescenta.
Se dice paciente, no pacienta.
Se dice comerciante, no comercianta
La Sra. Cristina Fernández de Kirchner, no sólo hace un mal uso del
lenguaje sino por ignorancia de la gramática de la lengua española. Caso contrario en Chile, donde lo aplican bien: la Sra. Bachelet es la Presidente de la nación.
Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos latinoamericanos, con la
esperanza de que llegue a la Casa Rosada, para que esos
ignorantes e iletrados usen bien la lengua castellana.
Un Mal ejemplo sería:
La pacienta era una estudianta adolescenta sufrienta, representanta e
integranta independienta de las cantantas y también atacanta, y la
velaron en la capilla ardienta existenta.
Qué mal suena ahora Presidenta..., no?
Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando....
Además en lugar de :
El perro es el mejor amigo del hombre,
Pará qué diablos decir:
El perro y la perra, son los y las mejores y mejoras amigos y amigas,
del hombre y de la mujer.
Bien bueno está esto y esta; para que las socialistas y los
socialistos, de una vez por todas y todos aprendan y aprendon y dejen
de marearnos y marearnas a los hombres y a las hombras y nos permitan y
nos permiton regresar a nuestro y nuestra nivel linguistico y
linguistica, ya que hemos sido y sidas muy pacientes y pacientas hasta
ahora y hasta ahoro.
Saludos y saludas y besitos y besitas…
Fuente:
W.M.
Licenciado en castellano y Literatura y no en castellana y Literaturo”
##
Hasta aquí en mensaje cibernético. “¡Ay Virgen de las Mercedes!”, diría mi madre... y a esas dos... no hay forma de ponerlas en masculino...
jueves, 1 de octubre de 2009
El cáncer del seno no es exclusivo de mujeres

En muchos países se ha designado el mes de octubre como el Mes de la Prevención del Cáncer de Seno. Por lo regular toda la atención se concentra en la mujer, en las mamografías, sonomamografias y los autoexámenes para los senos femeninos.
Pero la verdad es que las células malignas –o cancerosas- en los tejidos de la mama, se pueden presentar en los hombres.
Según la página en español de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), el cáncer de mama masculino representa menos de 1% de todos los casos de cáncer de mama. Se puede presentar en los hombres de cualquier edad, aunque generalmente se detecta en hombres de entre 60 a 70 años de edad, y generalmente se trata de masas que se pueden palpar.
Aunque la supervivencia de los hombres con cáncer de la mama es similar a la supervivencia de las mujeres con cáncer de la mama, el cáncer de mama masculino a menudo se diagnostica en un estadio más avanzado. El cáncer detectado en un estadio más avanzado tiene menos posibilidades de curarse.
“La mayoría de los hombres ni siquiera piensan que pueden contraer cáncer de mama”, indica una nota publicada en la página del MD Anderson. “Se cree que muchos hombres ignoran las señales y posponen la visita al médico porque les da vergüenza o quieren negarlo”, añade.
¿Entonces?
Translate to your Language!
Enlaces:
Licencia CC

ConViviendo con Intruso by Cassiopeia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Puerto Rico License.
Based on a work at acualquieralesucede.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://creativecommons.org/.